Ir al contenido principal

Reseña: Bilogía Bruma roja», de Lucía G. Sobrado


 

Datos:

Títulos de la bilogía:

1.    Bruma roja.

2.    Reino feroz.

Autor: Lucía G. Sobrado.

Editorial: Ediciones B.

Año de publicación del primer libro: 2023.

 

Sinopsis:

Roja siempre trabaja sola. No solo porque se ha convertido en la cazarrecompensas con los métodos menos ortodoxos de los Tres Reinos, sino porque esconde demasiados secretos. Entre ellos, una bestia que cada día, al salir el sol, la transforma en un ser violento e incontrolable.

UN REINO OLVIDADO Y MALDITO

Cuando los habitantes de Fabel convocan una asamblea clandestina para acabar con el Hada Madrina, la villana que conjuró la bruma que les ha hecho olvidar todo lo que fueron, nadie espera que aparezca Roja. Allí se encuentra también Lobo, un hombre alto, moreno y de intensos ojos amarillos que la tienta con un reto casi imposible: aniquilar ella misma a la tirana.

UNA PASIÓN MÁS FUERTE QUE CUALQUIER HECHIZO

Movida por el odio hacia la mirada desafiante de Lobo o por la culpabilidad de algunos actos impunes del pasado, Roja acepta. Pero eso implicará viajar junto a él y a otros compañeros que ocultan tantos o más secretos que ella...

Una aventura por un mundo de cuento de hadas donde nada es tal y como lo recuerdas. Una travesía en la que el odio visceral entre Roja y Lobo se convertirá en una pasión feroz.

 

Mi opinión:

¡Sabadito feliz!

Y muy, muy feliz, ya que les traigo la reseña de una bilogía archirecontraincreíble. Pero antes de empezar a hablarles de ella, hacer el respectivo disclaimer: en esta reseña habrá spoilers, así que si no quieren saber nada de estos dos libros, mejor aborten la misión de seguir leyendo.

Me decidí a leer esta bilogía debido a la insistencia de Dan, booktuber del canal «La librería de Dan». Por él y porque la verdad, tenía muchas ganas de leer a una autora de fantasía de habla hispana ya que, las únicas escritoras que he leído de este género (y de habla hispana) han sido Iria G. Parente y Selene M. Pascual, así como a Malena Salazar Maciá y Claudia Ramírez Lomelí. Así pues, empecé esta bilogía con las expectativas muy altas…y no me defraudó. En lo absoluto.

Los dos libros están narrados en primera persona. Solo que el primero lo hace desde nuestra protagonista, Roja, quien es, por si no lo han adivinado ya, Caperucita roja. El segundo tomo, por otra parte, está contado desde la visión de Lobo, quien es el lobo feroz del mismo cuento. Pero lo interesante aquí es la diferencia entre un texto y otro. Porque cuando narra Roja la narración es sarcástica, el lenguaje ácido e, incluso, se averigua el tono gruñón de la protagonista. En cambio, cuando pasamos a escuchar la narración de Lobo, nos topamos con una narración cargada de descripciones dulces y palabras suaves, repletas de un sentimiento muy tierno.

Los personajes…uff, yo he amado a Roja. Sobre todo, a la bestia que habita dentro de ella. No sé si la autora lo habrá hecho con esa intención o no, pero Roja, aparte de oír una voz que nadie más puede escuchar, tiene esporádicos ataques de ansiedad, de pánico. Pero fue por lo primero por lo que conecté tan bien con ella. Porque me recordó a mí misma cuando he tenido mis episodios de psicosis. Una voz que solo una oye, una voz que busca dominarte, obligarte a que hagas daño a tus seres queridos, sumergiéndote en una lucha constante, preguntándote si es la bestia parte de una misma, demostrándote al final que un ser humano es mucho más que la suma de sus partes, algo tan complejo que nadie, absolutamente nadie, alcanza a comprender del todo. Sin dejar de lado a los personajes secundarios como Pulgarcita, Campanilla, Tajira y Alfombra. La autora no se limitó a tomar personajes de cuentos y hacer un batiburrillo medio decente, lo hizo en verdad bien, dándole a cada personaje su toque particular y único.

Y por último, la trama. Si hay algo que me gusta de un autor, es que sea honesto y lo diga en los agradecimientos. Lucía G. Sobrado no niega que su obra tiene guiños a varias obras, como lo son la serie «Érase una vez», las películas de Disney, las de Shreck, los cuentos de los hermanos Grimm, entre otros. Tampoco les quita a dichas obras su grandeza. Reconoce que se apoyó en los hombros de personas mucho más grandes que ella, y eso me ha encantado. Porque por desgracia, también he conocido a escritores y escritoras que se limitan a decir que se «inspiraron» en tal o cual x trabajo, pero sus textos son prácticamente una copia barata de dichos trabajos y, cuando se les cuestiona acerca de su «inspiración», se indignan y aseguran que, si bien ellos se «inspiraron» en X o Y, lo que ellos han creado es la reencarnación de Jesucristo. Triste, pero cierto.

Pero dejando eso de lado, la forma en cómo Lucía G. Sobrado ha entremezclado tantísimos cuentos de hadas ha sido soberbia. Soberbia, divertida y muy ingeniosa, con unos giros de tuerca de los buenos, de esos que se anuncian durante toda la novela pero que, aun así, cuando se revelan no los ves venir y te explota la cabeza. Espectacular, simplemente espectacular. Me ha dejado una euforia que hacía meses no experimentaba al terminar un libro. Un cinco de cinco en Goodreads, ansiosa por comenzar a leer más de ella.

Una obra súper recomendada si son unos amantes de los cuentos de hadas como yo.

¿Y ustedes? ¿Apoyan a las autoras de fantasía de habla hispana como lo hace su servidora? ¡Tecleen!

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: «Las luces de febrero (Meses a tu lado #4)» de Joana Marcús

  Datos: Título del libro: Las luces de febrero. Autor: Joana Marcús. Editorial: Montena. ISBN: 607383716X Año de publicación: 2023 Número de páginas: 464   Sinopsis: Cuarto y último libro de la saga Meses a tu Lado de Joana Marcús. Llega el esperadísimo final de la saga juvenil que ha enamorado a cientos de miles de lectores. Ellie Ross vive por y para el baloncesto. ¿Su objetivo? Ser la primera chica en el equipo de su ciudad. ¿Su mayor obstáculo? Víctor, con quien no habla desde los quince años y con quien, desde luego, no terminó nada bien. Jay Ross vive por y para su familia. ¿Su objetivo? Encontrar cuál es su propósito de una vez por todas. ¿Su mayor obstáculo? El nuevo cuidador de su el despreocupado y odiosamente perfecto Nolan. Del amor al odio hay solo un paso, pero del odio al amor hay un camino muy largo. Uno lleno de crisis existenciales y pelotazos en la cabeza. Y, como cada año, las luces de febrero aguardan al final del camino. ¿Has pensado ya...

Reseña doble: «Alas de sangre» y «Alas de hierro», de Rebecca Yarros

  Datos: Títulos de los libros a reseñar: 1.     Alas de sangre. 2.     Alas de hierro. Editorial: Planeta. Año de publicación del primer libro: 2023. Número de páginas del primer tomo: 706.   Sinopsis: Un dragón sin su jinete es una tragedia. Un jinete sin su dragón está muerto. —Artículo uno, sección uno del Código de jinetes de dragones. Violet Sorrengail creía que a sus veinte años se uniría al Cuadrante de los Escribas para vivir una vida tranquila, estudiando sus amados libros y las historias antiguas que tanto le fascinan. Sin embargo, por órdenes de su madre, la temida comandante general, Violet debe unirse a los miles de candidatos que luchan por formar parte de la élite de los jinetes de dragones. Cuando eres más pequeña y frágil que los demás tu vida corre peligro, porque los dragones no se vinculan con humanos débiles; de hecho, los incineran. Sumado a esto, con más jinetes que dragones disponibles, buena parte ...

Reseña triple: «Trilogía La guerra de la amapola», de R.F. Kuang

  Datos: Títulos que conforman la trilogía: 1.     La guerra de la amapola. 2.     La república del dragón. 3.     El dios en llamas. Autor: R.F. Kuang. Editorial: Hidra. ISBN del primer libro: ‎8419266906 Año de publicación del primer libro: 2023. Número de páginas del primer libro: 646.   Sinopsis: La Guerra de la Amapola, finalista de los prestigiosos premios Hugo, Nebula y World Fantasy,ves una de las mejores novelas de fantasía de la historia según la revista Time. Escrita por R. F. Kuang, la autora superventas número 1 del New York Times de Babel, la saga La Guerra de la Amapola ha vendido los derechos para su adaptación audiovisual a serie de televisión. Que Rin superase el keju (una prueba para encontrar a los jóvenes con más talento del imperio) sorprendió a todo el para los oficiales que realizaron la prueba, que no podían creer que una huérfana de la Provincia del Gallo pudiera superarla sin hacer ...