Ir al contenido principal

Entrevista a Carmen Monroy



 ¡Ciao, ragazzos!

Y llegó el sabadito y con él, el cierre de este Tres de tréboles que iniciamos hace dos fines de semana. Y para hacerlo de manera espectacular, les traigo una entrevista a Carmen Monroy, nuestra autora galardonada. Si todavía no saben quién es Carmen y en qué consiste su trabajo, vayan a la entrada anterior a esta y lean la reseña que hice de su obra.

Así pues y sin más preámbulos, comencemos:

 

1.    Háblanos un poco sobre ti. ¿De dónde eres y cuántos años tienes?

Nací en la Ciudad de México, pero desde los siete años me llevaron a vivir a Puebla y actualmente es donde radico.

 

2.    Aparte de escribir, ¿a qué te dedicas actualmente?

Estudio la Maestría en Literatura Hispanoamericana

 

3.    ¿En qué momento de tu vida decidiste que querías ser escritora?

Fue como un chispazo que nació hace como diez años. Yo tenía una historia en la cabeza que quería contar. Siempre me gustó leer y escribir, pero en ese momento, después de escribir diez páginas de un hilo, sin detenerme a hacer nada más que escribir, decidí tomar mi primer taller de escritura y empezar a contar esta historia. Puede decirse que fue un momento de inspiración y con la práctica se fueron forjando mis ganas de escribir profesionalmente.

 Esta historia todavía no la termino, se convirtió en una novela que aún sigue perfeccionándose.

 

4.    ¿Cuánto tiempo tardaste en escribir «Tres minutos. Viaje largo»?

Fueron cinco años, dos versiones y miles de correcciones. Además de varios años en el taller de novela en el que aún sigo trabajando.

 

5.    ¿Por qué decidiste que la trama del libro girara precisamente en torno a las mujeres que abordaban un uber?

Para empezar, yo trabajé como chofer de Uber y me encantó esa relación que existe entre los pasajeros y en mi caso la conductora. Además, en el ir y venir de la ciudad se pueden encontrar miles de historias que se van entrelazando. Algunas de las historias fueron sucesos reales, otras fueron anécdotas que me contaron y algunas otras fueron creaciones en mi mente basados en experiencias previas. Algunas anécdotas son autobiográficas, no lo niego.

 

6.    ¿Qué opinas acerca de los estereotipos sobre las mujeres que existen en México? ¿Te parece que estos estereotipos prevalecen en la actualidad? (mujer casada, con hijos, sumisa, callada y obediente)

Creo que las mujeres en general estamos sometidas a múltiples expectativas que nos va marcando la sociedad. Los estereotipos son solo una forma de etiquetarnos y moldear nuestras conductas, pero ninguno es en sí mismo bueno o malo. Creo que existen como modelos a seguir muy dominantes, pero cada una de nosotras debemos tomar lo que nos convenga o en lo que creamos. Creo que todas las mujeres hemos pasado por diversos roles y vamos moldeando nuestra identidad a partir de ellos. El problema es cuando tratamos de seguir el molde a raja tabla, pensando que debemos seguirlo a la perfección para pertenecer a la sociedad. Eso nos ha generado mucha ansiedad y frustración. Muchos roles son impuestos a las mujeres con el afán de complacer a otros y muchas nos dejamos llevar por estas conductas sin pensarrealmente en nosotras, en cómo nos sentimos y en cómo nos afecta o nos beneficia en el interior. Creo que más que hacer notar los estereotipos debemos mirar hacia las diferencias y hacer valer nuestra capacidad de aceptar o negarse a cumplir un rol y por qué lo seguimos. No está mal ser madre, no serlo, tener hijos o no, obedecer o ser rebelde, casarse, o ser soltera. Todo eso es una decisión personal y nadie debe juzgarnos por hacer o no hacer tal cosa. Ese es el reto. Darnos a respetar, poner límites y no juzgar a otras por las decisiones sin conocer la causa de esa decisión.

 

7.    ¿Qué puedes contarnos acerca del tema de abuso sexual en mujeres? ¿Conoces a alguien cercano que lo haya sufrido y por eso decidiste abordarlo? (no es necesario decir nombres)

El abuso sexual es un tema de interés para las mujeres desde siempre. Solo que ahora está más observado y analizado. La educación ha sido un parteaguas para hablar de ello. Miles de mujeres a lo largo de los años, desde la postura feminista, han luchado por educar a las mujeres para poder hablar fuerte y claro sobre lo que han pasado.

En particular no he estado en contacto con ninguna víctima de abuso, ni lo he sufrido, pero siempre ha estado en mi mente el interés sobre el tema. Creo que el primer paso para sanar una herida como esas es hablándolo, no negarlo ni recriminarse por lo que pasó. Mi intención en esta novela era tratar de empatizar con los problemas y situaciones que vivimos las mujeres y crear redes de apoyo. Si nos sentimos acompañadas y fuertes es más probable superar los obstáculos.

 

8.    ¿Cuál es tu perspectiva acerca de la baja autoestima en muchas mujeres y lo desesperadas que pueden estar por ser valoradas y amadas?

Creo que las expectativas que tenemos las mujeres y la dominación de la sociedad sobre nosotras es lo que desvaloriza y detiene nuestro crecimiento personal. Creo que la baja autoestima es multifactorial, desde la educación, nuestra percepción y la necesidad de complacer a los demás. Todo eso debe trabajarse desde varios ángulos. Construir una identidad en la cual te sientas más cómoda es complicado y en ese caso las redes de apoyo son fundamentales. Mi consejo es que, si no se sienten valoradas y amadas, o que se sienten incómodas en una situación, busquen ayuda.

 

9.    ¿Algunos de los personajes de la obra están basados en personas reales? ¿De qué personajes se trata?

Como tal, la mayoría de los personajes son ficciones. Algunas actitudes de las protagonistas o de los pasajeros son reflejos de algo que vi, o algo que hizo algún amigo o familiar, pero no todo. Por ejemplo: tuve una amiga que su papá se fue al Tibet y abandonó a su familia, otra conocida enfermera fue violentada por el jefe de su hospital y otra amiga vivió una situación de violencia con su novio que la encerró en su casa, etc.

A mí, como conductora, si me pasó que una señora me dijo que le ayudara a sacar dinero del banco, como Doña Socorrito en la novela, y también me tocó llevar a una menor de edad a un motel y a una chica en estado etílico a su casa, la mujer infiel, la chica que se cambiaba de ropa en el coche y los chavos que molestaban a la conductora.

 

10. ¿Por qué decidiste enviar «Tres minutos. Viaje largo» a un concurso? ¿Cuál fue el resultado y cómo fue la experiencia al enterarte del veredicto de los jueces?

Esta novela estaba a punto de terminarse cuando salió la convocatoria y encajaba perfecto en las bases. Es una novela ambientada en la Ciudad de Puebla y alude a varios lugares conocidos en la ciudad, por eso la envié. Pero fue casi el último día porque aún estaba terminándola. No pensé en más cuando la envié. Solo que cumplía con las bases.

Fue muy intenso cuando vi el nombre de la novela en el cartel de los ganadores. No creí que ganaría, para mí le faltaba mucho trabajo aún. Luego recibí el correo anunciándome que había sido ganadora y que tendríamos una reunión. Ahí me emocioné mucho. Cuando le dije a mis amigos que había ganado ellos me dijeron que por fin mis esfuerzos habían rendido frutos y me puse a llorar. El saber que a alguien más, un profesional en el área de las letras, le había gustado y había creído en mi talento fue la mejor experiencia.

 

11. Y por último, ¿qué les aconsejarías a los escritores noveles que no se saben si enviar o no sus trabajos a certámenes?

Creo que lo más importante es intentarlo. No se queden con las ganas de saber qué hubiera pasado. No se obsesionen en esperar un resultado, a final de cuentas este camino depende de muchos factores, además del talento. Yo he enviado muchos cuentos y novelas a concursos. He gastado en copias, memorias y paquetería. He invertido mucho tiempo en terminar los escritos y he corregido hasta el cansancio. Lo más importante no es el resultado sino saber que lo estás haciendo bien día con día. Todo se basa en la constancia. He conocido gente talentosísima que nunca acaba un proyecto, o que no tiene suficiente obra cuando hay oportunidades. Para mí, los certámenes son un juego de azar, como cualquier otro, a veces se gana, a veces se pierde, pero con cada intento lo que ganas es experiencia. Así que no dejen de escribir y no dejen de experimentar.

 

Y ahí lo tienen, señoras y señores, un ejemplo de que vale la pena arriesgarse con los concursos y de que, el día menos esperado, nos podemos llevar una sorpresa. Gracias Carmen por compartir con nosotros.

¿Y ustedes? ¿Se han leído «Tres minutos. Viaje largo? ¡Tecleen!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: «Las luces de febrero (Meses a tu lado #4)» de Joana Marcús

  Datos: Título del libro: Las luces de febrero. Autor: Joana Marcús. Editorial: Montena. ISBN: 607383716X Año de publicación: 2023 Número de páginas: 464   Sinopsis: Cuarto y último libro de la saga Meses a tu Lado de Joana Marcús. Llega el esperadísimo final de la saga juvenil que ha enamorado a cientos de miles de lectores. Ellie Ross vive por y para el baloncesto. ¿Su objetivo? Ser la primera chica en el equipo de su ciudad. ¿Su mayor obstáculo? Víctor, con quien no habla desde los quince años y con quien, desde luego, no terminó nada bien. Jay Ross vive por y para su familia. ¿Su objetivo? Encontrar cuál es su propósito de una vez por todas. ¿Su mayor obstáculo? El nuevo cuidador de su el despreocupado y odiosamente perfecto Nolan. Del amor al odio hay solo un paso, pero del odio al amor hay un camino muy largo. Uno lleno de crisis existenciales y pelotazos en la cabeza. Y, como cada año, las luces de febrero aguardan al final del camino. ¿Has pensado ya...

Reseña doble: «Alas de sangre» y «Alas de hierro», de Rebecca Yarros

  Datos: Títulos de los libros a reseñar: 1.     Alas de sangre. 2.     Alas de hierro. Editorial: Planeta. Año de publicación del primer libro: 2023. Número de páginas del primer tomo: 706.   Sinopsis: Un dragón sin su jinete es una tragedia. Un jinete sin su dragón está muerto. —Artículo uno, sección uno del Código de jinetes de dragones. Violet Sorrengail creía que a sus veinte años se uniría al Cuadrante de los Escribas para vivir una vida tranquila, estudiando sus amados libros y las historias antiguas que tanto le fascinan. Sin embargo, por órdenes de su madre, la temida comandante general, Violet debe unirse a los miles de candidatos que luchan por formar parte de la élite de los jinetes de dragones. Cuando eres más pequeña y frágil que los demás tu vida corre peligro, porque los dragones no se vinculan con humanos débiles; de hecho, los incineran. Sumado a esto, con más jinetes que dragones disponibles, buena parte ...

Reseña triple: «Trilogía La guerra de la amapola», de R.F. Kuang

  Datos: Títulos que conforman la trilogía: 1.     La guerra de la amapola. 2.     La república del dragón. 3.     El dios en llamas. Autor: R.F. Kuang. Editorial: Hidra. ISBN del primer libro: ‎8419266906 Año de publicación del primer libro: 2023. Número de páginas del primer libro: 646.   Sinopsis: La Guerra de la Amapola, finalista de los prestigiosos premios Hugo, Nebula y World Fantasy,ves una de las mejores novelas de fantasía de la historia según la revista Time. Escrita por R. F. Kuang, la autora superventas número 1 del New York Times de Babel, la saga La Guerra de la Amapola ha vendido los derechos para su adaptación audiovisual a serie de televisión. Que Rin superase el keju (una prueba para encontrar a los jóvenes con más talento del imperio) sorprendió a todo el para los oficiales que realizaron la prueba, que no podían creer que una huérfana de la Provincia del Gallo pudiera superarla sin hacer ...