¡Hola holalá!
Llegó el momento de cerrar este Tres de tréboles
y, para hacerlo como el autor y su obra merecen, les traigo la entrevista a él,
primer escritor de poesía cuyo trabajo me he leído de principio a fin y que
además, he disfrutado en su totalidad. En serio, no dejen de consumir este
poemario, aparte de ser pequeñito, su calidad y belleza merece que se le
reconozca tanto como a cualquier poeta de renombre.
Y sin más preámbulos, vamos con la entrevista:
- Háblanos un poco sobre ti. ¿De dónde eres y cuántos años tienes?
47 años, el 3 de febrero de este 2025;cumplo 48
- Aparte de escribir, ¿a qué te dedicas actualmente?
Siempre que me preguntan algo así digo que ‘a
vivir’ Hago música, escribo y ejerzo como veterinario para percibir
remuneración económica. Pero siempre hay alguna actividad nueva, distinta y
enriquecedora, tanto para percibir ingresos, como para desarrollar mi humanidad
- ¿En qué momento de tu vida decidiste que querías ser escritor?
Era muy pequeñito y veía a mi papá concentrado
tras su máquina de escribir, redactando su tesis de doctorado. Y sabía que esa
sería una de las cosas que yo haría de por vida
- ¿Por qué te decantaste por la poesía? ¿Has explorado algún otro
género?
Cada género tiene un propósito. Para este
material, lo más viable, según yo, es la poesía, por breve, por musical y por
sencilla. Que no simple, eh? Y bueno. He escrito ensayo, novela, cuento, guión,
sketch, y canciones
- ¿Cuáles son tus autores favoritos de poesía?
Van a pensar que es publicidad a mis amigos.
Mario Meléndez, Fernando Zerón, Marco Fonz, Joe de La Rosa, Lorena Garduño,
Mónica Soto Icaza, Horacio Saavedra, Rodrigo Solis, Lina Zerón, Gerardo
Pellicer, Hugo de Mendoza, Dulce Chiang, digamos de los más recientes. Vicente
Huidobro, César Vallejo, Octavio Paz, Carlos Pellicer, Nicolás Guillén,
Arqueles Vela, Josué Mirlo, León Felipe de los que más leí de lo primero del
siglo XX
- ¿Cómo surgió la idea de «La dicha y exposición del aire?
La dicha fugaz del aire nació primero de la
inquietud de darle un tratamiento poético a la técnica de respiración de
Antonio González Caballero para entrar en personaje. Pero descubrí que abarcaba
una sección de algo que quiero manifestar y es mi propio desarrollo de
ejemplificar el proceso creativo y la creación artística. La dicha fugaz del
aire comprende lo contemplativo de ese proceso. Si fuera música, sería la
armonía sobre la cual se trazarian melodías distintas apoyadas en los ritmos
necesarios. Pero ya hablaré de eso una vez que tenga todo el material
publicado.
- En el poemario se puede apreciar un increíble juego de palabras, de
tal forma que están colocadas no necesariamente en un orden lógico de la
gramática, utilizado más bien en la composición de letras de canciones que
en la poesía en sí. ¿Qué opiniones has recibido al respecto?
Recién compartí en público en una exposición de
artistas plásticos y me comentaron sobre la sonoridad de las palabras y lo que
a cada quien le evocó. Entonces pienso que el cometido se cumplió si el
conjunto, aunque no tenga una secuencia tan lineal o lógica le da al lector y
al escucha, está experiencia y asociaciones con sus propias imágenes que tienen
sobre respirar o cada uno de los pasos de este proceso vital
- ¿Qué tipo de críticas has recibido con respecto al hecho de que los
poemas de este libro hablen de las distintas fases de la respiración?
Mucho gusto porque voy armando un discurso
propio. Cuando Marco Fonz lo revisó hace más de 15 años, justo me dijo que eso
me acercaría a mi propio discurso artístico. Y eso me da satisfacción
- ¿Aspiras a
publicar con una editorial tradicional? ¿Por qué?
La dicha
fugaz del aire se publicó primero en 2015 y 2016 por Amarillo Editores que fue
mi casa prácticamente 10 años hasta que cerró. La actualización y adecuación
para el completo de ese discurso poético recién lo publicó Ediciones el nido
del Fénix con esa mira de compartir todo el material. Estoy muy agradecido por
haberme publicado y apoyar este discurso artístico con mis respectivas
editoriales.
- ¿Qué les dirías a todos aquellos que piensan que quienes no
entienden la poesía son cortos de miras?
Hay gente que “no entiende la salsa” o el “heavy
metal” o “ese teatro experimental universitario” yo digo que se den la
oportunidad y revisen si es lo que quieren ver, leer o escuchar. Si después de
adentrarse descubren y distinguen entre el artista y el farsante, tendrán más
herramientas para seguir acercándose al arte en más perspectivas distintas.
- ¿Algún mensaje para quienes comienzan a dar sus primeros pasos como
poetas?
Lean mucho y no se dejen apantallar. Y tampoco
crean que la poesía o el arte es para segregar. El arte (se gún yo) es para
comunicar y compartir
Muchísimas gracias, Iván, tanto por aceptar que
este humilde blog te promoviera como por escribir algo grande, rico y bello
como para causar en esta servidora el que se me erizaran todos los vellos del
cuerpo de pura emoción. Te deseo lo mejor en tu camino hacia adelante como
poeta, escritor, artista en general; porque te lo mereces y, sobre todo, porque
tu trabajo es digno de aplaudir.
Y ustedes, amantes de las letras, corran a
comprar este maravilloso poemario…¡YA!
Comentarios
Publicar un comentario