¡Hola a todos!
Sí, sé que es martes,
pero es que a mí no dejan de pasarme desgrac ias, y es que el cargador de mi
computadora se descompuso, por eso no había podido subir esta entrevista el
sábado. Pero aquí está, porque necesitaba cerrar bien este Tres de tréboles y
porque, este gran autor mexicano de fantasía se merece que cerremos su espacio
con un b roche de oro.
Así pues, sin más
preámbulos, los dejo con la entrevista a Omar Ramírez Ramírez.
1. Háblanos un poco sobre ti. ¿De dónde eres y cuántos
años tienes?
Mi nombre es Omar Ramírez Ramírez y soy de México,
tengo 33 años de edad
2. Aparte de escribir, ¿a qué te dedicas actualmente?
Tengo la profesión de Ingeniero Arquitecto, egresado
del IPN, y actualmente trabajo en un Ayuntamiento Municipal, en el área de
Desarrollo Urbano
3. ¿En qué momento de tu vida decidiste que querías ser escritor?
Aunque llevo muchos años escribiendo, solo lo hacía por
hobby, o sin crear algo serio. Solo hasta que años después, logré completar mi
primera novela después de que la había iniciado 8 años antes, la satisfacción
que me hizo sentir eso, fue lo que me motivó a querer dedicarme a esto
4. ¿Cuáles son tus autores favoritos de fantasía?
No leo muchos libros de fantasía, pero sí que estoy
familiarizado con algunos como C. S. Lewis y sus Crónicas de Narnia o con el
Legendarium de J. R. R. Tolkien, sobre todo este último que logró crear un
universo vastísimo y rico y he tenido la meta de crear un mundo así de completo
como el de él.
5. «La brujita que cruzó mi barrio marginal» mezcla
fantasía con la cultura otaku. Así pues, ¿cuáles son tus animes favoritos? ¿Y
mangas?
En general, mis animes favoritos son los que van de
los mundos fantásticos “isekai” y los que cuentan cosas de la vida, es decir,
sin algún villano al cual vencer, solo los protagonistas viviendo su vida al
día. Algunos de mis animes favoritos serían “Yuru Camp”, “Non Non Biyori”,
“Violet Evergarden”, “Sora Yorimo Tooi Basho”, “Angel Beats”, “ReLife”,
“Granblue Fantasy”, “GATE”, “Tsuki ga Kirei”, en general todas las películas de
Makoto Shinkai, “Digimon Adventure” y “Dragon Ball”
6. ¿Podrías contarnos cómo fue tu proceso creativo a la
hora de escribir «La brujita que cruzó mi barrio marginal»? ¿Cómo surgió la
idea?
El anime del cual me inspiré para crear la historia de
la brujita fue uno llamado “Majo no Tabitabi” que va de una bruja que anda
viajando de reino en reino ofreciendo sus servicios como bruja y a veces se
mete en problemas o los provoca. Entonces al ver este anime, se me ocurrió
pensar, cómo seria si esta bruja viajara, pero a un país latinoamericano, ¿Qué
le sucedería estando aquí? Mi primera idea fue escribir un fanfiction de Maho
no Tabitabi, pero luego se me ocurrió hacer una obra original y creé al personaje
de Larissa. De ahí fui creando la historia usando también como el lore del
mundo de la brujita, algunas otras historias que llevaba planeando desde hace
tiempo, y que ahora escribo en la secuela.
7. ¿Te inspiraste en algo para crear el anime ficticio de
donde viene Larissa?
En el anime de “Maho no Tabitabi” que tiene bastante
semejanza con el ficticio anime de “Maho Shiro” que se menciona en la novela.
8. ¿Por qué decidiste que la historia transcurriera en
México?
Mas que nada, para poder avanzar rápido, ya que se
trata del país en el que yo vivo y estoy muy familiarizado con él, así que es más
fácil escribir de algo que conoces bien.
9. ¿Qué personaje fue más difícil de perfilar? ¿Y el más
sencillo?
Todos
los personajes nativos de Ecatepec fueron fáciles de escribir simplemente,
basándome en conocidos o en gente de este país, conocerlos bien hace que sea
fácil plasmar sus acciones, su modo de pensar y todo lo demás en los personajes
de la novela. El verdadero reto fue el personaje de Larissa, al tratarse de una
“extranjera” tenía que, primero, resaltar su actitud engreída y arrogante y
luego, que las reacciones a todo lo que se encuentra en un mundo diferente al
suyo sean naturales de cierto modo y que ella las interpretara desde un punto
de vista mágico.
10. ¿Cuál ha sido la crítica más favorable qué has
recibido por esta novela? ¿De parte de quién?
En general todas las críticas que he recibido de esta
novela han sido favorables, principalmente de la editorial que la publicó, que
me sorprendió que hayan aceptado publicar esta novela. Hay gente que también la
critica, aunque son muy pocos. Pero la mayoría opina que es una buena obra.
11. Y, por último, ¿qué les dirías a los escritores
noveles mexicanos que escriben fantasía?
Para poder crear mundos fantásticos, hay que romperse
la cabeza un poco más que si escribieras una novela ambientada en nuestro
mundo. Porque aparte de crear la historia y los personajes, también debes de
crear el mundo en el que sucede todo. Pero no puedes crear cosas al azar solo
porque te gusten, o quizá sí, pero debes de darles sentido, que tu mundo sea
coherente con tus personajes, tu historia y consigo misma, que no haya
contradicciones o cosas que sean poco probables de que sucedan.
Y, sobre todo, no hagas que el mundo gire en torno al
protagonista, sino que sea el protagonista el que gire alrededor del mundo. Al
decir esto, me refiero a que sea el mundo quien imponga las reglas a la
historia y a su vez, que la historia imponga sus reglas a los personajes y no
al revés. Que tu protagonista no parezca que puede si quisiera conquistar el
mundo por obtener algún poder que lo haga invencible, que sea el mundo y la
historia el que le ponga trabas para que así vaya aprendiendo y desarrollándose
como personaje y así también los lectores se identificaran con él.
Otra
cosa que debes de tener en cuenta es, y esto va para cualquier genero que
decidas escribir, tener mucha paciencia y fuerza de voluntad para escribir algo
bueno. Hay gente que tiene una maravillosa idea y escribe los primeros
capítulos, pero no puede pensar en algo mas y dejan la historia abandonada. Leer
mucho del género que decidas escribir también ayuda mucho para saber cómo debes
de escribir lo que quieres escribir. Y sobre todo tener mucha fuerza de
voluntad para poder terminar una novela que decidas iniciar. Me gusta usar una analogía
en la que el esfuerzo que usas para ir al gimnasio por un año y ponerte en
forma, es el mismo esfuerzo que ocupas para escribir una novela de principio al
final. Aunque parezca que te quedaste sin ideas, deja eso por un rato y
dedícate a otras cosas y cuando regreses a la novela, tendrás nuevas ideas para
escribir, y así poco a poco podrás crear algo bueno.
Muchísimas gracias,
Omar, tanto por atreverte a publicar una obra tan singular y divertida como por
confiar en este espacio para promocionar y difundir dicha obra. Te deseo todo
el éxito del mundo, porque escritos como el tuyo deberían difundirse con el
objetivo de que se vea que los mexicanos también saben escribir fantasía y
sobre todo, pueden construir universos que nos ayuden a desconectar del estrés
de cada día.
Y los demás ya saben:
dudas, comentarios o sugerencias, ¡tecleen que yo los leo!
Comentarios
Publicar un comentario