¡Sabadito feliz!
Y muy feliz, porque les
traigo la entrevista a nuestro escritor de turno, un cuentista mexicano de gran
talento y que ganó el «Certamen Canasta de escritoras y escritores de Puebla
2024» en la categoría de cuento, con la antología «líneas paralelas», un libro
sin parangón y que bien podría competir contra los cuentistas señoriales. Así
que nada, los dejo con Roberto Ríos y, por si todavía no conocen su trabajo,
aquí pueden descargar la antología para degustarla 😉
1. Háblanos un poco sobre ti. ¿De dónde eres y cuántos
años tienes?
Tengo sesenta y seis años y nací en Tampico,
Tamaulipas. Estudié ingeniería y desempeñé mi profesión por treinta años.
Cuando me retiré, cambié mi residencia a Puebla y fue aquí donde inicié mi formación
literaria.
2. Aparte de escribir, ¿a qué te dedicas actualmente?
Principalmente al
estudio de las obras literarias. Cuando se me invita, participo como conferencista
en un par de universidades en Puebla.
3. ¿En qué momento de tu vida decidiste que querías ser escritor?
Tenía cincuenta y seis
años cuando supe que quería ser escritor. Tomando las palabras de Macedonio
Fernández: soy de los primeros en llegar tarde a la literatura. Fue algo
fortuito. En la dinámica de un taller me animé a escribir un par de cuentos y
le tomé gusto al oficio. Lo demás fue cuestión de buscar apoyo y
afortunadamente conocí a la maestra Beatriz Meyer y su Espacio de Escritura en
Cholula. Ahí empezó todo.
4. ¿Podrías contarnos cómo fue el proceso de recopilación
de los cuentos para la antología «Líneas paralelas»? ¿Cómo decidiste qué
relatos incluir?
La antología Líneas paralelas se formó con el fin de
participar en la convocatoria que publicó el Instituto Municipal de Arte y
Cultura de Puebla. Los requisitos de la convocatoria exigían que el libro
propuesto debería tener entre sesenta y ochenta páginas. Con eso en mente,
escogí catorce cuentos que mantuvieran la unidad de estilo y un tema
integrador. Así fue.
5. Si algo debe resaltarse acerca de esa antología, es tu
pericia para dar giros argumentales a los finales de los cuentos. Así pues,
¿tuviste algún maestro que te enseñara el arte de crear increíbles plot twists?
¿Algún taller tomado con anterioridad? ¿O se trató más bien de la constante
lectura de tus cuentistas favoritos?
Tuve la suerte de
participar en los talleres que dirige Beatriz Meyer, quien es una excelente
escritora y maestra. No es necesario decir que para mejorar el proceso de
escritura se debe leer a los grandes maestros de la literatura y aprender de
ellos.
6. Y hablando de tus autores favoritos, ¿podrías
mencionarnos alguno?
Una pregunta difícil,
pero si hablamos del género cuentístico y hay que elegir a un autor, me quedo
con Julio Cortázar.
7. ¿Cómo fue que decidiste que participarías en el certamen
«Canasta de Escritoras y Escritores de Puebla 2023» con esta antología?
El certamen tenía como
objeto la promoción de la lectura en Puebla y pensé que mis cuentos podían
cumplir con esa función. Así que, como ya tenía los cuentos, fue sólo cuestión
de seleccionarlos y elegir un título acorde al tema de la colección.
8. ¿Qué sentiste cuando te nombraron ganador?
Me dio mucho gusto saber que se publicarían mis
cuentos y podrían estar al alcance de algunos lectores.
9.
¿Te has planteado el escribir novela algún día?
La Secretaría de Cultura de Puebla publicó mi novela Entre la Pila y el agua bendita hace
tres años. Escribí un par de novelas más, Cuarenta
y siete días y El operativo,
las cuales están disponibles en formato digital en la tienda Kindle de Amazon.
10. Hay algún cuento de «Líneas paralelas» que esté basado
en hechos o personajes reales?
Los hechos y personajes de mis cuentos son
ficcionales, pero están basados en mis vivencias, lecturas y cosmovisión.
11. Y por último, ¿qué les aconsejarías a los escritores que
se decantan por cuento pero que dudan en si participar o no en algún concurso?
Hay
una oferta muy amplia de concursos y facilidades para participar por medios
electrónicos. Les diría que se animen a vivir la experiencia y elijan el tipo
de certamen que más les guste. Si lo hacen, les deseo mucho éxito.
¡Muchas gracias Roberto por acceder a responder a las
preguntas! Y por regalarnos pedazo de antología, la verdad.
¿Y ustedes? ¿A qué
cuentista mexicano pueden recomendar? ¡Tecleen!
Comentarios
Publicar un comentario