Ir al contenido principal

Entrevista a Victoria Rita Ortiz Loyo


 

¡Good morning por la mañana!

Y llegamos al último sábado del mes. Uff, junio se me fue como agua entre los dedos. Y para cerrar bien el mesecillo, les traigo una entrevista sumamente interesante y enriquecedora, hecha a nuestra escritora consentida, Victoria Ortiz Loyo, autora del libro «Esquizofrenia en casa». No me enrollo mucho más, ya que quiero que conozcan el mensaje que esta valiente mujer trae para nosotros. Así pues, ¡disfruten la entrevista!

 

1.    Háblanos un poco sobre ti. ¿De dónde eres y cuántos años tienes?

soy de la ciudad de México y tengo 70 años.

 

2.    ¿A qué te dedicas actualmente?

Soy cuidadora de mis hijas, además sigo escribiendo y participando en antologías. También tomo algunos cursos de escritura.

 

3.    Cuéntanos un poco sobre tu yo de escritora. Antes de que tus hijas enfermaran, ¿te habías planteado la posibilidad de ser escritora?

Recuerdo que escribía mucho sobre diferentes temas, pero según yo hacía versos de todo lo que veía a mi alrededor, desde niña recuerdo que he sido muy observadora y me gusta mucho la naturaleza, las plantas, los árboles, los campos, la lluvia, el sol, la luna y escribía al respecto, pero no, no había pensado en ser escritora, en los largos tiempos que pasaba en alguno de los hospitales leía algún libro. Pero pensé en escribir mi experiencia para transmitirles a quien me leyera que la vida es hermosa aún en los momentos más difíciles que tengamos como familia.

La muerte de dos de mis hijas por diferentes enfermedades y la enfermedad de otras dos fueron muchas pérdidas que tenía que hablar, el primer libro lo publiqué en el año 2009, «Victoria y sus ángeles: una historia de vida».

 

4.    Compártenos el nombre de dos de tus autores favoritos.

Miguel de Cervantes Saavedra, Sor Juana Inés de la Cruz

 

5.    ¿Cuándo decidiste que escribirías un libro sobre la experiencia personal de tener dos hijas con esquizofrenia?

Cuando viví en carne propia que la enfermedad estigmatiza y hace invisibles a las personas con enfermedades mentales que a nuestro alrededor se alejan y las familias nucleares donde hay un esquizofrénico regularmente se quedan solas y aisladas, no es mi caso, pero en los grupos de redes de apoyo escuchaba mucho de esta situación, donde no saben qué hacer, como actuar con el enfermo y con las personas que están a su alrededor ni a quien acudir.

 

6.    ¿Qué aspectos de esta enfermedad sobre tus hijas han sido los más difíciles de enfrentar?

Primero, la noticia en su momento de que cada una tenía esquizofrenia. Entré en negación, verlas como sufrían y siguen sufriendo al escuchar voces y ver cosas que no existen, los intentos de suicidio de ambas en diferentes momentos, y la agresividad de Viviana hacia ella misma y los que estábamos cerca, tomar la decisión de que las operaran para no tener bebés y luego realizarle a Viviana una cingulotomía Bilateral para quitarle la agresividad. Tenía yo mucho temor de que quedara mal, de que quedara como muerta en vida.

 

7.    ¿Qué lecciones de vida crees que tus hijas te han dejado?

Que la enfermedad mental es igual a cualquier otro tipo de enfermedad del cuerpo. También, a ser resiliente para seguir adelante, que todas las personas tenemos la misma dignidad. Igualmente, que la agresividad genera más agresividad; a ser tolerante, paciente y prudente con todas las personas en general. Y que el amor es lo que nos mueve a ser mejores y aceptar a las personas que son diferentes a mí.

 

8.    ¿Cómo ha sido tu experiencia en torno a la publicación de tu libro «Esquizofrenia en casa»?

Que falta mucha información de la esquizofrenia, las familias no queremos aceptar un diagnóstico como este, no queremos que nadie se entere de que tenemos un familiar con esquizofrenia, antes de llegar al médico psiquiatra vamos con brujos, con charlatanes o pensamos que el familiar está poseído por algún demonio.

La investigación me ha llevado a saber que hay pocos psiquiatras en el país. Son pocos los hospitales psiquiátricos y personal especializado para su atención.

 

9.    ¿Qué les dirías a los familiares de personas que tienen esquizofrenia?

Que nuestro familiar no escogió tener esta enfermedad, y que ellos sufren mucho al no sentirse aceptados por su condición y por los diferentes tipos de alucinaciones que tienen y la paranoia que padecen, al sentirse perseguidos, observados y agredidos.

 

10. ¿Algún mensaje para la sociedad con respecto a esta enfermedad?

Si nosotros aceptamos a nuestro familiar con esta enfermedad sin hacerlos invisibles, ellos serán aceptados. No los escondamos, acompañémoslos, démosles amor y busquemos la mejor opción para su atención médica, la casa es el mejor lugar para ellos mientras ellos estén estables. Evitemos la agresividad física y verbal, no los insultemos.

 

Muchas gracias, Victoria, por esas sabias palabras que hablan desde la experiencia, espero de todo corazón que nunca pierdas ese buen ánimo y ese espíritu fuerte y valiente.

Y ustedes, si no se han leído este libro, les invito a que lo compren aquí.

Y ya saben: dudas, comentarios o sugerencias, ¡tecleen que yo los leo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: «Las luces de febrero (Meses a tu lado #4)» de Joana Marcús

  Datos: Título del libro: Las luces de febrero. Autor: Joana Marcús. Editorial: Montena. ISBN: 607383716X Año de publicación: 2023 Número de páginas: 464   Sinopsis: Cuarto y último libro de la saga Meses a tu Lado de Joana Marcús. Llega el esperadísimo final de la saga juvenil que ha enamorado a cientos de miles de lectores. Ellie Ross vive por y para el baloncesto. ¿Su objetivo? Ser la primera chica en el equipo de su ciudad. ¿Su mayor obstáculo? Víctor, con quien no habla desde los quince años y con quien, desde luego, no terminó nada bien. Jay Ross vive por y para su familia. ¿Su objetivo? Encontrar cuál es su propósito de una vez por todas. ¿Su mayor obstáculo? El nuevo cuidador de su el despreocupado y odiosamente perfecto Nolan. Del amor al odio hay solo un paso, pero del odio al amor hay un camino muy largo. Uno lleno de crisis existenciales y pelotazos en la cabeza. Y, como cada año, las luces de febrero aguardan al final del camino. ¿Has pensado ya...

Reseña doble: «Alas de sangre» y «Alas de hierro», de Rebecca Yarros

  Datos: Títulos de los libros a reseñar: 1.     Alas de sangre. 2.     Alas de hierro. Editorial: Planeta. Año de publicación del primer libro: 2023. Número de páginas del primer tomo: 706.   Sinopsis: Un dragón sin su jinete es una tragedia. Un jinete sin su dragón está muerto. —Artículo uno, sección uno del Código de jinetes de dragones. Violet Sorrengail creía que a sus veinte años se uniría al Cuadrante de los Escribas para vivir una vida tranquila, estudiando sus amados libros y las historias antiguas que tanto le fascinan. Sin embargo, por órdenes de su madre, la temida comandante general, Violet debe unirse a los miles de candidatos que luchan por formar parte de la élite de los jinetes de dragones. Cuando eres más pequeña y frágil que los demás tu vida corre peligro, porque los dragones no se vinculan con humanos débiles; de hecho, los incineran. Sumado a esto, con más jinetes que dragones disponibles, buena parte ...

Reseña triple: «Trilogía La guerra de la amapola», de R.F. Kuang

  Datos: Títulos que conforman la trilogía: 1.     La guerra de la amapola. 2.     La república del dragón. 3.     El dios en llamas. Autor: R.F. Kuang. Editorial: Hidra. ISBN del primer libro: ‎8419266906 Año de publicación del primer libro: 2023. Número de páginas del primer libro: 646.   Sinopsis: La Guerra de la Amapola, finalista de los prestigiosos premios Hugo, Nebula y World Fantasy,ves una de las mejores novelas de fantasía de la historia según la revista Time. Escrita por R. F. Kuang, la autora superventas número 1 del New York Times de Babel, la saga La Guerra de la Amapola ha vendido los derechos para su adaptación audiovisual a serie de televisión. Que Rin superase el keju (una prueba para encontrar a los jóvenes con más talento del imperio) sorprendió a todo el para los oficiales que realizaron la prueba, que no podían creer que una huérfana de la Provincia del Gallo pudiera superarla sin hacer ...