Ir al contenido principal

Entrevista a Paulina Gutiérrez Jiménez


 

¡Good morningh por la mañana!

Llegó el sabadito y, para continuar con el dueto de dos que iniciamos el sábado pasado, les traigo la entrevista hecha a Paulina Gutiérrez Jiménez, la cual agradezco me concediera y que espero les guste, ya saben, ¡vayan a escuchar sus poemas y a darles mucho amor!

 

1.    Cuéntanos un poco sobre ti. ¿De dónde eres y cuántos años tienes?

R: Soy de la Ciudad de México. Tengo 34 años

 

2.    ¿A qué te dedicas actualmente?

R: Practico la escritura, con poesía y narrativa. Me estoy preparando para incursionar en la corrección de estilo.

 

3.    ¿A qué edad comenzaste a escribir y con qué género te iniciaste?

R: A los 12. Cuando iba en sexto de primaria, colaboré con mis compañeros escribiendo microrrelatos.

 

4.    ¿Por qué te decantaste por la poesía libre?

R: Porque se me facilita, me sale de manera natural.

 

 

5.    ¿Qué autores de poesía te inspiraron para convertirte en una escritora de dicho género?

R: No tengo referentes en particular, pero he leído a varios, como Friedrich Nietzsche, Charles Baudelaire, Edgar Allan Poe, Garcilaso de la Vega y actualmente estoy leyendo a José de Espronceda.

 

6.    ¿Por qué decidiste publicar los mismos poemas con distintas melodías de fondo? ¿Cumple algún objetivo?

R: Sucedió por accidente, porque en el 2022 estaba buscando quién me los podía musicalizar y lo que encontraba era inaccesible para mi economía, así que, en una ocasión, encontré en internet un músico que me haría el trabajo a domicilio, le dije a mi mamá y no quiso: se espantó, de modo que me prestó el dinero para que el trabajo me lo realizara un músico que me recomendaron. Lo contacté, grabé los poemas, se los envié y me los regresó ya musicalizados con piano. Y un mes después, donde estaba haciendo mi servicio social, comenté lo que quería hacer, aunque en ese momento ya me había enterado de que me había hecho el trabajo, no quise decirles, así que ahí volví a grabar los poemas y al final quedaron musicalizados con guitarra acústica. La verdad es que todo fue muy rápido, porque la idea era solo que fuera una musicalización y al final salieron dos.

 

7.    Aparte de la poesía, ¿has incursionado en novela o cuento?

R: Sí, como colaboradora con otras autoras en una antología de cuentos de terror, pero en realidad no me agrada escribir cuento, porque me cuesta mucho trabajo, prefiero la poesía y el ensayo, también quiero escribir novela.

 

8.    ¿Planeas ser publicada por alguna casa editorial tradicional o a través de la autopublicación? ¿Por qué?

R: A través de la autopublicación, porque hay más posibilidades de que publiquen a los autores, ya que en las tradicionales es más complicado.

 

9.    ¿Podrías explicarnos la diferencia entre la poesía con rima y la poesía libre?

R: La poesía con rima se da cuando se repiten los sonidos, vocales y consonantes en las terminaciones de los versos con el fin de darle musicalidad a la obra poética. Hay dos tipos de rima: la consonante y asonante. En la primera, la rima se realiza cuando en los desenlaces de los versos, los sonidos, las vocales y las consonantes se repiten; en cambio, en la segunda, la rima se lleva a cabo cuando únicamente las vocales de la finalización de los versos se repiten; por el contrario, en la poesía libre no se realiza la duplicación entre los versos de la obra poética y no continúa hacia una regla, ni métrica, ni rítmica.

 

10. ¿Qué consejo les darías a los escritores noveles de poesía?

R: No dejen de leer, escribir y corregir, porque así se practica la escritura (de cualquier género). Al leer, los escritores nos nutrimos de cultura, aprendiendo de otros autores.

 

¡Muchas gracias Paulina por concederme la entrevista! ¡Te deseamos toda la suerte y buena vibra para con tu trabajo literario!

Y por si alguna razón no han escuchado sus poemas, aquí les dejo los enlaces a las dos versiones, piano y guitarra:

Poemas en piano:

https://www.youtube.com/watch?v=4zPJOq_hQwU

Poemas en guitarra:

https://www.youtube.com/watch?v=qqYZ7fPs5gk

 

Y ya saben, dudas, comentarios o sugerencias, ¡tecleen que yo los leo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: «Las luces de febrero (Meses a tu lado #4)» de Joana Marcús

  Datos: Título del libro: Las luces de febrero. Autor: Joana Marcús. Editorial: Montena. ISBN: 607383716X Año de publicación: 2023 Número de páginas: 464   Sinopsis: Cuarto y último libro de la saga Meses a tu Lado de Joana Marcús. Llega el esperadísimo final de la saga juvenil que ha enamorado a cientos de miles de lectores. Ellie Ross vive por y para el baloncesto. ¿Su objetivo? Ser la primera chica en el equipo de su ciudad. ¿Su mayor obstáculo? Víctor, con quien no habla desde los quince años y con quien, desde luego, no terminó nada bien. Jay Ross vive por y para su familia. ¿Su objetivo? Encontrar cuál es su propósito de una vez por todas. ¿Su mayor obstáculo? El nuevo cuidador de su el despreocupado y odiosamente perfecto Nolan. Del amor al odio hay solo un paso, pero del odio al amor hay un camino muy largo. Uno lleno de crisis existenciales y pelotazos en la cabeza. Y, como cada año, las luces de febrero aguardan al final del camino. ¿Has pensado ya...

Reseña doble: «Alas de sangre» y «Alas de hierro», de Rebecca Yarros

  Datos: Títulos de los libros a reseñar: 1.     Alas de sangre. 2.     Alas de hierro. Editorial: Planeta. Año de publicación del primer libro: 2023. Número de páginas del primer tomo: 706.   Sinopsis: Un dragón sin su jinete es una tragedia. Un jinete sin su dragón está muerto. —Artículo uno, sección uno del Código de jinetes de dragones. Violet Sorrengail creía que a sus veinte años se uniría al Cuadrante de los Escribas para vivir una vida tranquila, estudiando sus amados libros y las historias antiguas que tanto le fascinan. Sin embargo, por órdenes de su madre, la temida comandante general, Violet debe unirse a los miles de candidatos que luchan por formar parte de la élite de los jinetes de dragones. Cuando eres más pequeña y frágil que los demás tu vida corre peligro, porque los dragones no se vinculan con humanos débiles; de hecho, los incineran. Sumado a esto, con más jinetes que dragones disponibles, buena parte ...

Reseña triple: «Trilogía La guerra de la amapola», de R.F. Kuang

  Datos: Títulos que conforman la trilogía: 1.     La guerra de la amapola. 2.     La república del dragón. 3.     El dios en llamas. Autor: R.F. Kuang. Editorial: Hidra. ISBN del primer libro: ‎8419266906 Año de publicación del primer libro: 2023. Número de páginas del primer libro: 646.   Sinopsis: La Guerra de la Amapola, finalista de los prestigiosos premios Hugo, Nebula y World Fantasy,ves una de las mejores novelas de fantasía de la historia según la revista Time. Escrita por R. F. Kuang, la autora superventas número 1 del New York Times de Babel, la saga La Guerra de la Amapola ha vendido los derechos para su adaptación audiovisual a serie de televisión. Que Rin superase el keju (una prueba para encontrar a los jóvenes con más talento del imperio) sorprendió a todo el para los oficiales que realizaron la prueba, que no podían creer que una huérfana de la Provincia del Gallo pudiera superarla sin hacer ...